El FBI ha revelado este viernes un video en el que se observa el secuestro de la ciudadana estadounidense Mónica de León el pasado 29 de noviembre en Tepatitlán, en el Estado de Jalisco. La mujer de 30 años fue secuestrada mientras paseaba a su perro del trabajo a casa. Desde entonces, el servicio de seguridad ha mantenido una oferta de 40.000 dólares por información que ayude a localizarla.
En el video difundido por el FBI se puede ver cómo la mujer pasea al perro por la calle Juan Pablo II, al suroeste del municipio. Tras pasar por el polideportivo Gym Fit4Life, De León sale del encuadre de cámara. Posteriormente, el servicio de seguridad estadounidense se centra en tres coches que transitan por esa misma calle, a los que vincula con los vehículos utilizados para el secuestro: un Volkswagen Jetta plateado, un Dodge Charger gris y una Chevrolet Suburban blanca.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos tiene en la mira al Estado de Jalisco. La oficina cuenta con una lista en la que expone sus recomendaciones de viaje a los 32 territorios de México bajo una lista de cuatro etiquetas: desde una, donde se deben tomar las precauciones habituales; hasta las cuatro, donde recomienda no viajar. Jalisco está en el nivel tres, etiquetado como “reconsiderar el viaje”. Junto al nombre de la demarcación, explica que puede haber “riesgo de delincuencia o secuestro”. La autoridad suma al territorio junto con Baja California, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Morelos y Sonora. Entre los nombres, solo Campeche y Yucatán se salvan de entrar en zonas de riesgo.
México y Estados Unidos se han visto envueltos en una polémica por la violencia. Este debate se ha avivado en las últimas semanas, luego del secuestro de cuatro ciudadanos estadounidenses en Matamoros, Tamaulipas, hecho que terminó con el hallazgo de dos de ellos muertos y dos vivos; tres trabajadores de Protección Civil del municipio por su presunta implicación; y, hasta el momento, nueve implicados.
La cantidad de estadounidenses que llegaron a México de manera temporal o permanente aumentó en 69.9 % en 2022 en comparación con la cifra de 2019, el año anterior al inicio de la pandemia de covid-19. El dato pasó de 11.594 a 19.122, una diferencia de 7.528 para las personas que tienen otorgada al menos una de las tarjetas de residencia que les permite vivir en el país de manera regular.
Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país