El Chapo pide a López Obrador que interceda por él: “No he visto la luz del sol”

Joaquín 'el Chapo' Guzmán, durante su traslado a Estados Unidos para ser encarcelado, el 19 de enero de 2017.
Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán, durante su traslado a Estados Unidos para ser encarcelado, el 19 de enero de 2017.PGR

Joaquín El Chapo Guzmán, uno de los narcotraficantes más famosos de la historia, sigue dando que hablar. Encarcelado de por vida en una prisión de máxima seguridad en Colorado, Estados Unidos, El Chapo protesta por el trato cruel que recibe de las autoridades. En una carta que su abogado, José Refugio Rodríguez, envió hace una semana al embajador de México en EE.UU., Esteban Moctezuma, el narcotraficante también denunció supuestas ilegalidades en el proceso de extradición que terminó con sus huesos al norte del Río Grande, ya más de cinco años. Pero sobre todo es una carta de protesta, un grito de denuncia por las condiciones en las que vive. “No he visto la luz del sol”, dice El Chapo, según explica el abogado en el programa radial del periodista Ciro Gómez Leyva.

Las cartas de El Chapo están a punto de convertirse en una curiosa variante del género epistolar. En septiembre de 2021, el narcotraficante presentó una declaración jurada ante un tribunal estadounidense para denunciar lo mismo: trato cruel, confinamiento solitario, poca atención a sus problemas médicos… Difundida meses después, la carta decía: “He sufrido mucho . Debido al tratamiento en ADMAX (el nombre de la prisión donde cumple condena) ahora sufro de dolores de cabeza, pérdida de memoria, calambres musculares, estrés y depresión”.

En primera o tercera persona, como es el caso esta vez, el exlíder del Cártel de Sinaloa le pide cuentas al gobierno mexicano. No esta, encabezada por Andrés Manuel López Obrador, sino la anterior, presidida por Enrique Peña Nieto (2012-2018), del PRI. Detenido en 2016 tras dos espectaculares fugas de prisión, la última con Peña Nieto al mando del Ejecutivo, el Gobierno voló rápidamente a El Chapo a EE.UU., incumpliendo, según el abogado Rodríguez, la ley de extradición. “Lo que le pide específicamente a López Obrador que preste atención a la vulneración de derechos en que incurre el gobierno de Peña Nieto y, específicamente, [Luis] Videgaray, entonces secretario de Relaciones Exteriores, al entregarlo en flagrante violación de su garantía de audiencia para que fuera juzgado en Nueva York sin haberse defendido en México”, dijo el abogado en la radio.

Es interesante el momento que ha elegido para hablar el defensor de Guzmán. Precisamente este martes comienza en Nueva York, al menos en México, uno de los juicios más esperados de los últimos tiempos. La justicia de Estados Unidos sienta en el banquillo al gran jefe policial de los años de Acción Nacional en el Gobierno del país, Genaro García Luna. Jefe de los investigadores de la antigua Fiscalía en los años de Vicente Fox (2000-2006), jefe de la estrategia de seguridad durante el mandato de Felipe Calderón (2006-2012), García Luna enfrenta acusaciones por narcotráfico y delincuencia organizada. Los fiscales suponen que el expolicía colaboró ​​durante todos esos años con el Cártel de Sinaloa.

La tendencia a enviar cartas no es solo cosa del Chapo. En mayo de 2019, su madre, María Consuelo Loera, envió una carta al presidente López Obrador, pidiéndole que interviniera ante las autoridades del país vecino, y se asegurara de que el narcotraficante pudiera recibir visitas de familiares. En ese momento, el mandatario, quien ha mantenido una llamativa relación con la madre de El Chapo a lo largo de los años, llegando a saludarla en una visita a Sinaloa, coincidió: “Di instrucciones para que se den todas las facilidades y las hermanas puedan ir a visitarla”. él y ayudarlos de acuerdo con las leyes y reglamentos que tienen en ese país”, dijo.

No se sabe cómo terminaron las gestiones del presidente, pero lo cierto es que Guzmán ha vuelto a poner en marcha la estrategia de la carta. “Desde que Guzmán llegó a Estados Unidos ha estado confinado, recibiendo un trato cruel”, se lee en la carta, firmada por su abogado. “Ha estado aislado, sin tener contacto con otras personas, segregado en una celda, sin que los custodios puedan comunicarse con él en español. Una ofensa contra la dignidad humana, una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales”, prosigue. “En los seis años que lleva Guzmán en prisión nunca lo han sacado de su celda para que le dé el sol, ni un minuto. Desde marzo de 2022 a la fecha han autorizado seis o siete llamadas con su abogado”, zanja.

Suscríbete aquí a Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país

By México Actualidad

Puede interesarte