Ana Pruneda: “El cuerpo es poesía en movimiento”

El cuerpo, un instrumento. El baile, la forma de tocarlo. Es que “uno siempre baila lo que dice”, dijo una vez el poeta Ricardo Yáñez. La danza como lenguaje de espontaneidad estructurada cumple la función más básica de cualquier lenguaje: comunicar. Hay una conversación, una narración que se desarrolla con el cuerpo, refuerza a la bailaora —como se conoce a los bailaores de flamenco en los concursos profesionales—. Ana Pruneda nació en México y desde los 12 años comenzó su formación en danza española. Es egresada del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) donde actualmente es docente. Vivió y se especializó en Sevilla, pasó por Rusia, España y Türkiye. Aprendió a contar historias con su cuerpo ya enseñar a otros a hacerlo.

¿Cómo es narrar con el cuerpo? No hay una respuesta única, argumenta Ana Pruneda. Se sabe que el llamado ballet de acción lo intentó; prescindió de la ópera o del teatro para enmarcar una historia de principio a fin, con sus unidades básicas aristotélicas. Lo mismo querían los españoles Carlos Saura y Antonio Gades, uno desde el cine, el otro desde el propio baile, utilizar el flamenco para contar historias. En la superficie, no es difícil, dice Pruneda: “se presenta e interpreta un tema. Hace uso de símbolos, vestimenta, dramaturgia.

En los tablados y pequeños escenarios, a veces incluso sin sonorización, cuenta Ana Pruneda, los bailarines profesionales hacen una entrada, una presentación. Los palos —“estilos” en jerga flamenca— que más gustan en la disciplina tradicional son los que empiezan de forma dramática: hay un problema planteado. Luego se produce un desarrollo, un pisotón que enfatiza la idea de un cambio, la transformación del intérprete, para luego llegar a un desenlace. “Y a veces se expresan diferentes estilos en forma de microrrelatos. Y así se disfrutan, así son”. Pero qué pasa cuando solo tienes el cuerpo.

“En la pintura se suelen encontrar títulos, temas que a veces distan mucho de lo expresado en la pintura; No debemos perder de vista que lo que comunica es emoción. es abstracto El trabajo del artista es comunicar con emociones”. La sugerencia de Pruneda justifica el proyecto que ha emprendido y que la ha llevado a diferentes escenarios, plazas y escenarios dentro y fuera de México. liminal Es una palabra que aislada resulta atractiva aun sin saberlo. Su sonido evoca misterio. Significa estar a la entrada de algo, ¿de qué? Pruneda ha compartido en varias ocasiones que liminal, la obra que dirige para sí mismo, “surge de la experiencia de la muerte de su padre y del nacimiento de su primer hijo”. Dos eventos que ilustran el significado de la palabra hablada. Estar frente al umbral, en un anverso exacto, sin razón de lo que existe del otro lado.

liminal es también el resultado del dominio de la propia voz que se manifiesta con el cuerpo. Pruneda se dio a la tarea de crear una fusión de estilos que lograra esos momentos liminales “en los que no hay vuelta atrás”. Para ello quiso explorar entre la farruca y la milonga argentina. Baila una petenera flamenca mexicana. Hija de la cantante de ópera, la soprano Margarita Pruneda, la coreógrafa cuenta con la voz, percusión y violín de Eduardo Arreola, y la guitarra de José Juan Trespalacios, músicos que integran la compañía. La obra tiene un prólogo y un epílogo que precisamente le dan un carácter narrativo al conjunto.

Pruneda señala tres partes fundamentales que estructuran liminal. “Separación”, “Margen” y “Agregación”. Tres fases de exploración dancística en las que se produce una transformación que pretende identificar y desbaratar los caminos que acaban situando a cualquiera frente a su correspondiente e inevitable puerta. Una entrada que, en cualquier caso, es mejor conocer y atender. Ana ha dicho que le gusta entender su propio trabajo artístico a través de la poesía. “El cuerpo es poesía en movimiento”, dice. Por cierto, Liminal tiene una segunda acepción según el Diccionario de la lengua española de Espasa-Calpe: se dice de lo “perceptible por los sentidos, que está dentro de los límites de lo que se puede advertir conscientemente”. Dentro de lo múltiple e inconcluso, éste es uno más para definir la poesía misma.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país